miércoles, 4 de mayo de 2016

CONVIVENCIA ALBURQUERQUE-MUDAL MUNDO






Mi experiencia en los chozos fue muy buena, divertida y algo interesante por que te enseña y te conciencia sobre las acciones que pueden tener nuestros actos por muy pequeños que sean.
También me llevo de ahí muchas amistades nuevas y unos conocimientos que tal vez me sirvan para arreglar un poco este mundo.
Así que recomiendo a todo el mundo que tenga la posibilidad de venir a los chozos que no se lo piense dos veces porque no se arrepentirá.
Por último, quiero agradecer a los monitores y profesores que estuvieron con nosotros y tuvieron paciencia para aguantarnos y por supuesto a los compañeros de Santa Amalia .
MI COMPROMISO:
Usar menos el coche y más la bicicleta.     
Autores del 27 

Luis de Cernuda 

Luis Cernuda (1902-1963), poeta y ensayista español, uno de los más destacados de la generación del 27, nació en Sevilla, hijo de un padre militar, comandante de ingenieros, que lo educó de forma autoritaria en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Pasó una infancia feliz, protegido por sus dos hermanas mayores.
Cernuda fue un chico callado y solitario. En su adolescencia descubrió su condición de homosexual, lo que le hizo sentirse más marginado de la sociedad.
Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció al poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario Pedro Salinas (1891-1951), que fue su profesor.
En 1928, tras la muerte de su madre, se trasladó por breve tiempo a Málaga y de allí pasó a Madrid, donde entró en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará generación del 27.
Durante la Guerra Civil (1936-1939) participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia.
En 1947 se marchó a Estados Unidos, donde trabajó como profesor en Mount Holyoke y donde permaneció hasta 1952, año en que decidió marcharse a México, donde murió en 1963.
Cernuda fue un exponente de la Generación del 27 y se convirtió en el poeta predilecto de la juventud española.

Caracteristicas de sus obras 

Su obra se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor.
Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo, basado en un triple rechazo:
  • De los ritmos muy marcados .

  • De la rima.

  • Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono coloquial". 
Sus obras 
- Perfil del aire
- Égloga, elegía y oda
- Un río, un amor
- Los placeres prohibido

Un rio, un amor
Como el viento a lo largo de la noche, 
Amor en pena o cuerpo solitario, 
Toca en vano a los vidrios, 
Sollozando abandona las esquinas; 

O como a veces marcha en la tormenta, 
Gritando locamente, 
Con angustia de insomnio, 
Mientras gira la lluvia delicada; 

Sí, como el viento al que un alba le revela 
Su tristeza errabunda por la tierra, 
Su tristeza sin llanto, 
Su fuga sin objeto; 

Como él mismo extranjero, 
Como el viento huyo lejos, 
Y sin embargo vine como luz.


domingo, 17 de abril de 2016


Tierra nativa 


Es la luz misma, la que abrió mis ojos
Toda ligera y tibia como un sueño,
Sosegada en colores delicados
Sobre las formas puras de las cosas.

El encanto de aquella tierra llana,
Extendida como una mano abierta,
Adonde el limonero encima de la fuente
Suspendía su fruto entre el ramaje.

El muro viejo en cuya barda abría
A la tarde su flor la enredadera,
Y al cual la golondrina en el verano
Tornaba siempre hacia su antiguo nido.
                                                                                                                      LUIS CERNUDA
El susurro del agua alimentando,
Con su música insomne el silencio,
Los sueños que la vida aún no corrompe,
El futuro que espera como página blanca.

Todo vuelve otra vez vivo a la mente,
Irreparable ya con el andar del tiempo,
Y su recuerdo ahora me traspasa
El pecho tal puñal fino y seguro.

Raíz del tronco verde, ¿quién la arranca?
Aquel amor primero, ¿quién lo vence?
Tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida,
Tierra nativa, más mía cuanto más lejana?


comentario del poema 
Es un poema de Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, que se incluye en: Como quien espera al alba, donde el autor describe cómo la luz le despierta del sueño por el que se imaginaba estar nuevamente en su “tierra nativa”. En este sueño el poeta revive un paisaje del que forman parte una llanura con un limonero, una fuente, un viejo muro donde se habría una enredadera y, finalmente, una golondrina que en verano tornaba hacia su nido. Luis Cernuda, por último, después de lamentarse del dolor emocional que le causa la acción de recordar el pasado, su juventud en tierras de España, se dirige a la “tierra nativa” para decirle que cuanto más lejos esté de ella más la tendrá presente en su alma.
El tema principal de este poema es la nostalgia del tiempo pasado, del paisaje de la juventud y la añoranza de España. Este tema es planteado como un sentimiento doloroso del que nunca podrá liberarse el poeta.

Este poema se compone de 24 versos, agrupados en seis estrofas de cuatro versos (sin rima y en su mayoría endecasílabos, menos dos versos alejandrinos o de 14 sílabas). Por otra parte, el poeta expresar el tema de este poema a través de la siguiente organización de las ideas:
Primera parte, que corresponde a la primera estrofa del poema, El poeta describe cómo es la luz que le ha abierto los ojos, despertándole de su sueño.
Segunda parte (estrofas 2, 3 y 4) donde Luis Cernuda describe en qué ha consistido su sueño: el paisaje español de su juventud: la llanura, la fuente, el limonero…
Tercera parte (estrofas 5 y 6): El poeta reflexiona amargamente sobre el dolor que le ocasiona soñar y recordar su pasado y su “tierra nativa”; pero, sobre todo, deja constancia de su imposibilidad de evitar soñar y recordar su pasado, su juventud, su primer amor, su tierra española.

viernes, 12 de febrero de 2016





                                                            POEMA DE AMOR
                                                     
                                                   Cuando tu beso es una caricia
cuando es un despertar contigo,
si una sonrisa es un motivo
y un silencio tu añoranza,
cuando tú amor me manda
y yo obedezco con pasión,
entonces sigo amándote.

                                                                    

miércoles, 3 de febrero de 2016




                                  Origen del movimiento obrero 

                                      http://historiaybiografias.com/movimiento_obrero
/
                 El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Cuando surgió la revolución industrial una de las primeras consecuencias fue la creación de fábricas en las que se buscaba rentabilizar al máximo la producción. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban (siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores).

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término proviene del obrero inglés Ned Ludd, que en 1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capital.





                                                     MARXISMO
https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo

El Marxismo, es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marxfilósofo, economista y periodista de origen judío del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y de Ludwig Feuerbach, la economía política del inglés Adam Smith, la economía del judío David Ricardo y el socialismo utópico francés del siglo XIX, para desarrollar una crítica pseudocientífica al capitalismo de la época de larevolución industrial.
También se acostumbra hablar de teoría marxista cuando se hace referencia a la aplicación de planteamientos marxistas a diversas cuestiones no estrictamente económicas o políticas, como la religión, el arte, la relación entre sexos o razas, etc., sin necesidad de asumir la totalidad de los postulados marxistas, lo que se conoce como marxismo cultural.
Como régimen político, el marxismo ha sido el más genocida de toda la historia de la humanidad, asesinando alrededor de 110 millones de personas en el mundo entero[1].


                                                     Anarquismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo


 Doctrina política y social. Preconiza la libertad total del individuo, la abolición de la propiedad privada y la desaparicióndel Estado y de toda autoridad política, y afirma la necesidad de conseguir la igualdad entre todos los hombres y deestablecer una comunidad de tierras, de productos y de instrumentos de trabajo. El primer pensador anarquista fueWilliam Goldwin (1756-1836); y, en el s. XIX, Proudhon (1809-64) y Bakunin (1814-76) fueron sus dos teóricos másimportantes. Los anarquistas se separaron del movimiento comunista en el Congreso de La Haya (1872).

miércoles, 20 de enero de 2016




                                                                       Telégrafo




El 6 de mayo de 1833, Gauss matemático, astrónomo y físico alemán en colaboración con otro físico, Weber instalaron una línea telegráfica de 1000 metros sobre los tejados de Göttingen (pueblo donde trabajaban) uniendo la universidad con el observatorio astronómico. Este dispositivo fue inventado por Samuel Finley Breese Morse, estadounidense, en 1840. Al principio no tenían ningún código para comunicarse, pero pronto crearon un alfabeto basado en la amplitud de las señales dándole así una verdadera capacidad de comunicación a su invento.
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el siguiente circuito: polo positivo, línea, electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene como consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel.
La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea.
Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía se utiliza para personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de tipear o poner por escrito comunicaciones telefónicas.

  

CIENCIAS NATURALES