miércoles, 3 de febrero de 2016




                                  Origen del movimiento obrero 

                                      http://historiaybiografias.com/movimiento_obrero
/
                 El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Cuando surgió la revolución industrial una de las primeras consecuencias fue la creación de fábricas en las que se buscaba rentabilizar al máximo la producción. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban (siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores).

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término proviene del obrero inglés Ned Ludd, que en 1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capital.





                                                     MARXISMO
https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo

El Marxismo, es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marxfilósofo, economista y periodista de origen judío del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y de Ludwig Feuerbach, la economía política del inglés Adam Smith, la economía del judío David Ricardo y el socialismo utópico francés del siglo XIX, para desarrollar una crítica pseudocientífica al capitalismo de la época de larevolución industrial.
También se acostumbra hablar de teoría marxista cuando se hace referencia a la aplicación de planteamientos marxistas a diversas cuestiones no estrictamente económicas o políticas, como la religión, el arte, la relación entre sexos o razas, etc., sin necesidad de asumir la totalidad de los postulados marxistas, lo que se conoce como marxismo cultural.
Como régimen político, el marxismo ha sido el más genocida de toda la historia de la humanidad, asesinando alrededor de 110 millones de personas en el mundo entero[1].


                                                     Anarquismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo


 Doctrina política y social. Preconiza la libertad total del individuo, la abolición de la propiedad privada y la desaparicióndel Estado y de toda autoridad política, y afirma la necesidad de conseguir la igualdad entre todos los hombres y deestablecer una comunidad de tierras, de productos y de instrumentos de trabajo. El primer pensador anarquista fueWilliam Goldwin (1756-1836); y, en el s. XIX, Proudhon (1809-64) y Bakunin (1814-76) fueron sus dos teóricos másimportantes. Los anarquistas se separaron del movimiento comunista en el Congreso de La Haya (1872).

No hay comentarios:

Publicar un comentario